Home Noticias Por qué la Universidad de Columbia está pagando $ 200 millones a...

Por qué la Universidad de Columbia está pagando $ 200 millones a la administración Trump

30
0

La Universidad de Columbia acordó pagar más de $ 200 millones para resolver las acusaciones hechas por la administración Trump de que no pudo proteger adecuadamente a los estudiantes judíos del acoso antisemítico en el campus. El acuerdo finaliza una investigación federal provocada por incidentes de abuso verbal, ostracismo y comportamiento hostil dirigido a estudiantes judíos durante las protestas pro-palestinas vinculadas al mayor conflicto de Israel-Gaza en 2023-2024. La administración Trump había cancelado $ 400 millones en fondos federales a Columbia a principios de este año como una sanción por lo que consideraba una acción insuficiente contra el antisemitismo. A cambio de pagar el acuerdo durante tres años, Columbia recuperará la mayor parte de sus fondos federales y se comprometerá a ampliar reformas para combatir el antisemitismo, hacer cumplir la orden del campus y cumplir con las leyes federales de derechos civiles, sin admitir acciones.

La Universidad de Columbia enfrenta una investigación federal importante bajo Donald Trump

En marzo de 2025, la administración Trump detuvo $ 400 millones en subvenciones federales a Columbia después de concluir que la universidad no había podido abordar el acoso persistente y las amenazas contra los estudiantes judíos, que surgieron en medio de protestas volátiles por parte de grupos pro-palestinos después de los ataques de Hamas de octubre de 2023 en Gaza. Esta investigación fue parte de un impulso más amplio por parte de la administración para reprimir lo que consideraba que el activismo antiisraelel cruza en antisemitismo en los campus de los Estados Unidos. Columbia, una prestigiosa institución de la Ivy League, enfrentó un escrutinio significativo cuando la primera universidad se dirigió específicamente a tales acusaciones bajo esta política.

Términos del acuerdo histórico

Según el acuerdo de acuerdo, Columbia pagará $ 200 millones en multas al gobierno federal durante un período de tres años. Esta multa financiera se combina con un acuerdo de $ 21 millones que resuelve reclamos de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo de EE. UU. Es importante destacar que Columbia niega cualquier irregularidad, pero reconoce los serios desafíos planteados por el antisemitismo en su campus y expresa el compromiso con la reforma. El acuerdo restaura la mayoría de las subvenciones federales congeladas y conserva la autonomía de Columbia sobre las decisiones académicas y administrativas.

Reformas Columbia se ha comprometido a implementar

Para restaurar la confianza federal y prevenir futuras violaciones, Columbia se ha comprometido a implementar los siguientes cambios:

  • Contratación de oficiales de seguridad pública adicionales con autoridad de arresto
  • Establecer un monitor independiente seleccionado conjuntamente para supervisar el cumplimiento
  • Common estrictamente las protestas, como prohibir manifestaciones dentro de los edificios académicos y requerir que los manifestantes se identifiquen cuando se enmascaran
  • Reclutando expertos en facultad en estudios de Medio Oriente e Israel para fomentar el discurso académico equilibrado
  • Nombrar a un administrador dedicado para abordar las preocupaciones de los estudiantes judíos
  • Asegurar la admisión y la contratación de la facultad cumplen con los estándares no discriminatorios basados en el mérito, alineándose con las decisiones de la Corte Suprema contra la acción afirmativa

Impacto y reacciones políticas

El asentamiento representa una victoria histórica para el enfoque de la administración Trump para el activismo del campus, enfatizando la supervisión más estricta de las universidades con respecto al antisemitismo y las protestas políticamente sensibles. El presidente interino de Columbia declaró que si bien el acuerdo es sustancial, es necesario proteger la reputación y la financiación federal de la universidad. Los grupos de estudiantes alineados con las causas pro-palestinas criticaron el acuerdo, viéndolo como capitulación de la presión política y la marca como un intento de silenciar la disidencia.El acuerdo de $ 200 millones de la Universidad de Columbia con la administración Trump subraya el intenso enfoque nacional en el antisemitismo en la educación superior y las complejidades políticas que rodean las protestas del campus vinculadas a los conflictos internacionales. El acuerdo restaura la financiación esencial para Columbia, pero también impone reformas significativas diseñadas para proteger mejor a los estudiantes judíos y garantizar un clima del discurso civil, firmando desafíos continuos para las universidades estadounidenses que navegan por activismo, libertad de expresión y expectativas antidiscriminatorias en un entorno polarizado.



fuente