Home Noticias Cómo una declaración de emergencia profundizó la disaster del crimen de Honduras

Cómo una declaración de emergencia profundizó la disaster del crimen de Honduras

39
0

La operación, en el papel, parecía ser una ofensiva típica del gobierno contra los narcotraficantes.

A finales de 2024, más de dos docenas de oficiales enmascarados descendieron en un supuesto laboratorio de narcóticos en las afueras de San Pedro Sula, Honduras, donde encontraron materiales para procesar cocaína y armas automáticas.

Solo había un problema: la evidencia, incluidas las armas de fuego y la cocaína, parece haber desaparecido del registro público.

Según un fiscal hondure, especializado en casos de corrupción estatal que habló con Al Jazeera bajo condición de anonimato, por temor a la represalia profesional.

El fiscal cree que existe una gran posibilidad de que la policía haya mantenido las armas y las drogas para revenderlos en el mercado negro.

Los expertos dicen que las cuestiones de corrupción y abuso han llegado a tipificar el “estado de excepción” de Honduras, una declaración de emergencia que ha suspendido ciertos derechos constitucionales al tiempo que otorga mayores poderes a los militares y la policía.

Tales medidas están destinadas a ser temporales. El estado de excepción se declaró por primera vez en diciembre de 2022, en nombre de la lucha contra los narcotraficantes y las pandillas.

Pero se ha extendido al menos 17 veces desde entonces, a menudo sin la aprobación explícita del Congreso de Honduras.

Para los observadores de derechos humanos, las renovaciones continuas han generado alarmas sobre si el estado de excepción se está utilizando como un escudo para los excesos de aplicación de la ley.

En mayo, por ejemplo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) impuesto El gobierno hondureño “poner fin” al estado de excepción, citando abusos sistemáticos a manos de las fuerzas de seguridad.

“La implementación del estado de excepción ha llevado a violaciones graves de los derechos humanos, incluidos asesinatos extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y redadas sin supervisión judicial”, escribió la oficina de la ONU.

Agregó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras (Conadeh) había llegado a conclusiones similares.

Joaquin Mejia, un investigador del equipo de reflexión, investigación y comunicación, un grupo de defensa de los derechos humanos hondureños, cree que tales abusos son una tendencia bajo el estado de excepción.

“El mayor efecto negativo es lo que registró la Comisión Nacional de Derechos Humanos: que, desde diciembre de 2022 hasta diciembre de 2024, se atribuyen 798 quejas a nivel nacional sobre los abusos de los derechos humanos a las fuerzas de seguridad del estado”, dijo Mejia.

fuente