Home Ciencia y Tecnología Una nueva investigación encuentra el manto fundido pulsante debajo de África

Una nueva investigación encuentra el manto fundido pulsante debajo de África

80
0

Si bien se sospechaba que un penacho de manto se encuentra debajo de la región de Afar, se sabía poco sobre sus características.

Una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Southampton, ha descubierto cómo el manto fundido debajo de la superficie de la Tierra aumenta más rápidamente en las regiones donde las placas tectónicas están ruidos a un ritmo más rápido.

Publicado recientemente en Geosciencia de la naturalezael estudio encontró que el manto fundido debajo de la región de Afar, situado en Etiopía, pulsa hacia arriba como un corazón latido, pero a un ritmo mucho más lento.

Este movimiento está influenciado por las placas tectónicas que se separan en zonas de grietas en el transcurso de millones de años. Las placas en movimiento se estiran hasta que se rompen, dando paso a que el manto fundido fluya y cree una nueva cuenca oceánica.

La autora principal del estudio, la Dra. Emma Watts, realizó el estudio en la Universidad de Southampton.

Watts dijo que el manto debajo de lejos no es uniforme, y que los pulsos llevan “firmas químicas distintas”.

La región de Afar muestra una rareza en la Tierra, donde convergen tres grietas tectónicas. Esto incluye la principal grieta etíope, la grieta del Mar Rojo y el Golfo de Aden Rift.

Si bien los geólogos han sospechado durante mucho tiempo que la corriente ascendente del manto, también conocida como penacho, se encuentra debajo de esta región, se sabía poco acerca de cómo la estructura de la corriente ascendente o cómo se comporta debajo de las placas.

Para obtener más información, los científicos recolectaron más de 130 muestras de roca volcánica de toda la región de Afar y la principal grieta etíope. La mayoría de los volcanes se forman en los límites convergentes de las placas tectónicas.

Utilizando estas muestras, junto con los datos existentes y el modelado estadístico avanzado, descubrieron que la región de Afar es un penacho único de aspecto asimétrico con bandas químicas distintas que se repiten en el sistema de grietas, como un “código de barras geológico”, según los científicos.

Además, la rayación química sugirió que los pulsos de penacho. También descubrieron que los pulsos parecen comportarse de manera diferente dependiendo del grosor de las placas y qué tan rápido se separan. Las placas tectónicas se mueven en un lugar muy lento, en solo unos pocos centímetros cada año.

Según lo descubierto por el estudio, las columnas viajan de manera más eficiente y regularmente en áreas de grietas que se extienden más rápido, como el Mar Rojo. Se cree que el estudio tiene implicaciones “significativas” para comprender el volcanismo, los terremotos y el ciclo de vida de los continentes.

Según los científicos, esta es la primera vez que los datos geoquímicos y geofísicos se analizaron estadísticamente utilizando modelado de computadora avanzado. La Dra. Emma Chambers, investigadora de la Escuela de Física Cósmica en el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín (DIA), facilitó y procesó datos geofísicos para el estudio.

La combinación de experiencia a partir de una variedad de campos es esencial para reconstruir la imagen completa, dijo.

“La investigación mejora nuestra comprensión de la Tierra y proporciona una mejor comprensión de los riesgos volcánicos en la región de Afar, ayudando a los responsables políticos a mitigar a estos en beneficio de la gente native de lejos”, dijo Chambers.

“También será beneficioso para la comunidad científica con nuevas metodologías e información sobre cómo la tierra profunda influye en los procesos superficiales y podría ayudar a cómo los científicos entienden la actividad volcánica ahora y en el futuro”.

El proyecto involucró a expertos de 10 instituciones, que incluyeron la Universidad de Swansea, la Universidad de Lancaster, las universidades de Florencia y Pisa, la Universidad de Addis Abeba en Etiopía, el Centro GFZ Helmholtz para Geosciences y Geomar, un instituto de investigación con sede en Kiel, Alemania.

A principios de este año, los investigadores de la Universidad de St Andrews en Escocia finalmente descubrieron cuándo ocurrió una de las erupciones volcánicas más grandes conocidas de la Tierra.

Al analizar las partículas de cenizas microscópicas en los núcleos de hielo polar, el equipo descubrió que la superrupción de Los Chocoyos en el sistema volcánico Atitlán en Guatemala ocurrió hace unos 79,500 años.

Según los investigadores, el estudio fue un paso importante para comprender los riesgos planteados por las superpuestas y su papel en los puntos de inflexión climática.

No se pierda el conocimiento que necesita para tener éxito. Regístrese para el Informe diarioDigest de Silicon Republic de noticias de tecnología de ciencia ficción necesaria.

Actualizado, 5.21pm, 3 de julio de 2025: Este artículo fue enmendado para aclarar que la Dra. Emma Watts period la autora principal del estudio.

fuente