Home Noticias Viven al lado del complejo photo voltaic más grande de Perú, entonces,...

Viven al lado del complejo photo voltaic más grande de Perú, entonces, ¿por qué todavía están en la oscuridad?

44
0

Alejandro Millán Valencia

BBC Information Mundo

BBC Una imagen compuesta con paneles solares y residentes de Pampa Clemesí en el sur de PerúBBC

Los residentes de Pampa Clemesí, en el sur de Perú, confían en las linternas para abrirse paso a través de la oscuridad

Cada mañana, Rosa Chamami despierta a las llamas lamiendo los restos de cartón en una estufa improvisada en su patio.

Las cajas que trajo a casa una vez tenían 800,000 paneles solares de alta tecnología. Ahora, alimentan su fuego.

Entre 2018 y 2024, esos paneles se instalaron en Rubí y Clemesí, dos plantas solares masivas en la región del moquegua de Perú, a unos 1,000 kilómetros al sur de la capital, Lima. Juntos, forman el complejo photo voltaic más grande del país, y uno de los más grandes de América Latina.

Desde su casa en el pequeño asentamiento de Pampa Clemesí, Rosa puede ver las hileras de paneles brillando bajo los reflectores blancos. La planta de Rubí está a solo 600 metros de distancia.

Sin embargo, su hogar, y el resto de su pueblo, permanece en la oscuridad whole, desconectado de la crimson en la que se alimenta la planta.

Las casas se sientan frente a un largo tramo de paneles solares que pertenecen a la planta solar Rubí, con montañas que se elevan en el fondo.

La planta photo voltaic rubí se puede ver desde varios lugares en toda la ciudad.

Poder del sol, pero no en casa

Ninguno de los 150 residentes de Pampa Clemesí tiene acceso a la crimson eléctrica nacional.

Algunos tienen paneles solares donados por el operador de Rubí, Orygen, pero la mayoría no puede permitirse las baterías y los convertidores necesarios para que funcionen. Por la noche, usan antorchas, o simplemente viven en la oscuridad.

La paradoja es sorprendente: la planta de energía photo voltaic Rubí produce alrededor de 440 gwh al año, suficiente para suministrar electricidad a 351,000 hogares. Moquegua, donde se encuentra la planta, es un sitio ideally suited para la energía photo voltaic, que recibe más de 3.200 horas de sol anualmente, más que la mayoría de los países.

Y esa contradicción se vuelve aún más aguda en un país que actualmente experimenta un auge de energía renovable.

Solo en 2024, la generación de electricidad a partir de las energías renovables creció en un 96%. La energía photo voltaic y eólica depende en gran medida del cobre debido a su alta conductividad, y Perú es el segundo productor más grande del mundo.

“En Perú, el sistema fue diseñado en torno a la rentabilidad. No se hizo ningún esfuerzo para conectar áreas escasamente pobladas”, explica Carlos Gordillo, un experto en energía de la Universidad de Santa María en Arequipa.

Orygen cube que ha cumplido sus responsabilidades.

“Nos hemos unido al Proyecto del Gobierno para llevar electricidad a Pampa Clemesí y ya hemos construido una línea dedicada para ellos. También completamos la primera fase del proyecto de electrificación, con 53 torres de energía listas para operar”, dijo Marco Fragale, director ejecutivo de Orygen en Perú, dijo BBC Information Mundo, el servicio de lenguaje español de BBC.

Fragale agrega que se instalaron casi 4.000 metros de cable subterráneo para proporcionar una línea eléctrica para el pueblo. La inversión de $ 800,000 está completa, cube.

Pero las luces aún no han aparecido.

El paso remaining, que conecta la nueva línea con casas individuales, es responsabilidad del gobierno. Según el plan, el Ministerio de Minas y la Energía debe colocar unos dos kilómetros de cableado. El trabajo estaba programado para comenzar en marzo de 2025, pero no ha comenzado.

BBC Information Mundo intentó contactar al Ministerio de Minas y Energía, pero no recibió respuesta.

Cinco personas se sientan en un patio lista para cenar alrededor de una antorcha con energía solar mientras el sol se pone en Pampa Clemesí

Los residentes se reúnen para cenar en la oscuridad, iluminados solo por una antorcha con energía photo voltaic

Una lucha diaria por lo básico

La pequeña casa de Rosa no tiene enchufes.

Cada día, ella camina por el pueblo, esperando que alguien pueda ahorrar un poco de electricidad para cargar su teléfono.

“Es esencial”, cube, explicando que necesita el dispositivo para mantenerse en contacto con su familia cerca de la frontera con Bolivia.

Una de las pocas personas que puede ayudar es Rubén Pongo. En su hogar más grande, con patios y varias habitaciones, un grupo de gallinas moteadas lucha por el espacio en la azotea entre los paneles solares.

Rubén, vestido con una chaqueta de naranja, gafas de sol y una gorra beige, mira a un lado de la carretera antes de cruzar. La ciudad es visible en el fondo

Rubén trabaja en la planta de Rubí y vive en Pampa Clemesí

“La compañía donó paneles solares a la mayoría de los aldeanos”, cube. “Pero tuve que comprar la batería, el convertidor y los cables yo mismo, y pagar la instalación”.

Rubén posee algo con lo que otros solo sueñan: una nevera. Pero solo funciona por hasta 10 horas al día, y en días nublados, en absoluto.

Ayudó a construir la planta de Rubí y luego trabajó en mantenimiento, limpiando los paneles. Hoy, administra el almacén y está impulsado al trabajo por la compañía, a pesar de que la planta está justo al otro lado de la carretera.

La ley peruana prohíbe cruzar la carretera panamericana a pie.

Desde su tejado, Rubén señala un clúster de brillantes edificios en la distancia.

“Esa es la subestación de la planta”, cube. “Parece una pequeña ciudad iluminada”.

Paneles solares de la planta de energía de Rubi

La planta photo voltaic Rubí produce electricidad para alrededor de 350,000 hogares en Perú

Un gráfico muestra la ubicación de Pampa Clemesí en el sur de Perú. La imagen se divide en dos partes: la parte superior muestra la posición del pueblo en un mapa de Perú, mientras que la parte inferior muestra su proximidad a la planta solar Rubi.

Una larga espera

Los residentes comenzaron a establecerse en Pampa Clemesí a principios de la década de 2000. Entre ellos está Pedro Chará, ahora 70. Ha visto la planta de Rubí de 500,000 paneles levantarse casi en su puerta.

Gran parte del pueblo está construido a partir de materiales desechados de la planta. Pedro cube que incluso sus camas provienen de la madera de chatarra.

No hay sistema de agua, ni aguas residuales, ni colección de basura. La aldea una vez tuvo 500 residentes, pero debido a la escasa infraestructura, la mayoría se fue, especialmente durante la pandemia Covid-19.

“A veces, después de esperar tanto tiempo, luchando por el agua y la electricidad, tienes ganas de morir. Eso es todo. Morir”, cube.

Postes de luz blanquecinos

Los postes de luz para electrificar pampa clemesí se encuentran en una zona abierta de la ciudad

Cena de antorcha

Varias casas hechas de madera o ladrillo en Pampa Clemesí

Varias casas hechas de madera o ladrillo son parte del paisaje en Pampa Clemesí

Rosa se apresura a la casa de su tía, con la esperanza de atrapar la última luz del día. Esta noche, está cocinando la cena para un pequeño grupo de vecinos que comparten comidas.

En la cocina, una estufa de fuel calienta una tetera. Su única luz es una antorcha con energía photo voltaic. La cena es té dulce y masa frita.

“Comemos solo lo que podemos mantener a temperatura ambiente”, cube Rosa.

Sin refrigeración, los alimentos ricos en proteínas son difíciles de almacenar.

Los productos frescos requieren un viaje en autobús de 40 minutos a MoqueGua, si pueden pagarlo.

“Pero no tenemos dinero para tomar el autobús todos los días”.

Sin electricidad, muchos en América Latina cocinan con leña o queroseno, arriesgando enfermedades respiratorias.

Una persona está iluminada por una antorcha mientras sirve té en la ciudad de Pampa Clemesí, sur de Perú

Los residentes de Pampa Clemesí no cocinan por la noche debido a la falta de iluminación, y el uso de velas o estufas de madera puede ser peligroso

En Pampa Clemesí, los residentes usan fuel cuando pueden pagarlo, madera cuando no pueden.

Ore a la luz de la antorcha por comida, refugio y agua, luego comen en silencio. Son las 7pm, su actividad remaining. Sin teléfonos. Sin televisión.

“Nuestra única luz son estas pequeñas antorchas”, cube Rosa. “No muestran mucho, pero al menos podemos ver la cama”.

“Si tuviéramos electricidad, la gente volvería”, cube Pedro. “Nos quedamos porque no teníamos otra opción. Pero con la luz, podríamos construir un futuro”.

Una suave brisa agita las calles del desierto, levantando la area. Una capa de polvo se asienta en las farolas en la plaza principal, esperando ser instalada. El viento señala que viene el anochecer, y que pronto no habrá luz.

Para aquellos sin paneles solares, como Rosa y Pedro, la oscuridad se extiende hasta el amanecer. También lo hace su esperanza de que el gobierno actúe algún día.

Como muchas noches antes, se preparan para otra noche sin luz.

Pero, ¿por qué todavía viven aquí?

“Debido al sol”, responde Rosa sin dudarlo.

“Aquí, siempre tenemos el sol”.

fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here